Tuesday, November 19, 2013

Tipos de Textos

      TIPOS  DE  TEXTO


No todos los textos son iguales, por lo tanto, no todos deben escribirse de la misma manera. 

A continuación estudiaremos algunos de los distintos tipos de textos que existen.






    CLASIFICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS


para partir de una base muy general, podemos indicar que los textos se dividen en dos: literarios y no literarios. los primeros se refieren, propiamente, a la literatura como tal, es decir, a la ficción.
Son segundos abarcan todo tipo de texto que no sea literatura, así de sencillo; es decir, en general, son textos cuyo contenido se presume verdadero.
               Textos expositivos
Un texto expositivo es el que presenta de forma objetiva hechos, ideas y conceptos. Su finalidad es informar de temas de interés general para un público no especializado, sin conocimientos previos. Pertenecen a este tipo de textos: las conferencias los libros de texto, los artículos periodísticos, exámenes y reseñas, entre otros.
Los textos expositivos pueden ser:

DIVULGATIVOS, es decir, textos que informan sobre un tema de interés. Van dirigidos a un amplio sector de público, pues no exigen un conocimientos previos sobre el tema de la exposición (apuntes, libros de texto, enciclopedias, exámenes,conferencias, colecciona bles…).



ESPECIALIZADOS, es decir , textos que tienen un grado de dificultad alto, pues exigen conocimientos previos amplios sobre el tema en cuestión (informes, leyes, artículos de investigación científica…).

          Textos informativos
En el lenguaje escrito, el texto informativo es aquel en el que el emisor (escritor) da a conocer breve mente hechos,circunstancias reales o algún tema particular al receptor  (lector).

Estos textos son narraciones informativas de hechos actuales de forma objetiva. En muchos casos no existe diferencia con el texto expositivo, pues ambos pretenden presentar un tema determinado, aunque en este último se persigue el propósito de explicar o enseñar un hecho sin usar ningún recurso adicional.


              Textos literarios
Los textos literarios tiene una función ESTÉTICA, es decir, pretenden crear belleza a partir del lenguaje, donde el mensaje tiene una mayor importancia que el contenido del texto y se utiliza un vocabulario selecto y una serie de recursos lingüísticos tales como las figuras literarias.
 Ejemplo: “Y yo me la llevé al río, / creyendo que era mozuela, / pero tenía marido.” 
(Federico García Lorca).

Exigen al lector del texto el uso de su IMAGINACIÓN para la comprensión del mismo y para captar el sentido integro de este. Ejemplo: "Qué vanidad, señor, la del cangrejo, apesar de ser feo, gordo y viejo! Camina de costado, mirando con cuidado por si llega a pasar junto a un espejo" (María Elena Walsh).

El lector es una PARTE FUNDAMENTAL del texto, ya que es él el encargado de unir las diferentes partes de la obra y darle un significado.



 Hecho por Diana Luisa Fernández Jiménez.

Monday, November 18, 2013

Estructura de textos


Informativo: En el lenguaje escrito, el texto informativo es aquel en el que el emisor (escritor) da a conocer brevemente hechos, circunstancias reales o algún tema particular al receptor (lector).
Estos textos son narraciones informativas de hechos actuales de forma objetiva. En muchos casos no existe diferencia con el texto expositivo, pues ambos pretenden presentar un tema determinado, aunque en este último se persigue el propósito de explicar o enseñar un hecho sin usar ningún recurso adicional.
Argumentativo: El texto argumentativo, hace referencia tanto a la expresión corporal o escrita como a la teatral. En ambos casos, el texto argumentativo tiene como objetivo "atacar" o defender una opinión mediante justificaciones o razones con el fin de persuadir o probar y demostrar una idea o tesis, refutar la contraria, o bien persuadir o disuadir al receptor sobre determinados comportamientos, hechos o ideas no razonables.
La argumentación, por importante que sea, no suele darse en estado puro y suele combinarse con la exposición. Mientras la exposición se limita a mostrar, la argumentación intenta demostrar, convencer o cambiar ideas. Por ello, en un texto argumentativo, además de la función apelativa presente en el desarrollo de los argumentos, aparece la función referencia, en la parte en la que se expone la tesis.
La argumentación se utiliza en una amplia variedad de textos, especialmente en los científicos, filosóficos, en el ensayo, en la oratoria política y judicial, en los textos periodísticos de opinión y en algunos mensajes publicitarios. En la lengua oral, además de aparecer con frecuencia en la conversación cotidiana (aunque con poco rigor), es la forma dominante en los debates, coloquios o mesas redondas.
Los textos argumentativos son aquellos en los que el emisor tiene como intención comunicativa prioritaria la de ofrecer su visión subjetiva sobre un o cualquier otra cosa. En tanto que argumentares, por definición, un procedimiento persuasivo, aparte de toda la información que a través de estos textos se pueda proporcionar (lo que implica que casi siempre haya también exposición), existe implícitamente en ellos también la intención de convencer al receptor acerca de lo que se está diciendo.
Descriptivo: Si la narración es una modalidad textual que presenta hechos sucesivamente en el tiempo, la descripción, por el contrario, constan las características de un objeto de forma estática, sin transcurso de tiempo. El término "objeto" debe entenderse en este caso en su sentido más amplio, es decir, abarca a cualquier realidad, sea esta humana o no, concreta o abstracta, real o ficticia. Todo lo imaginable es descriptible. Los textos descriptivos nos cuentan cómo son los objetos, las personas, los espacios, las situaciones, los animales, las emociones y los sentimientos. Los tipos de texto descriptivos son:
Textos científicos: su finalidad es mostrar el procedimiento para realizar una investigación o una experimentación.
Textos técnicos: muestran los componentes, la forma y el funcionamiento de cualquier tipo de objeto, creación artística o instrumental: pintura, escultura, mecánica, deportes, medicina, etc. Entre ellos se incluyen los manuales de instrucciones de uso y montaje de aparatos; las recetas de cocina y los prospectos de medicamentos.
Textos sociales: ofrecen datos sobre el comportamiento de las personas e instituciones.




Aranza Lisset Romero Mendoza 


Los diferentes tipos de Textos tienen diferentes funciones pero todas con un objetivo que prendamos.
Cada uno nos enseñara diferentes cosas que nos llevan a que nuestro cerebro sepa distinguir a cada una por sus características o su estructura.
Los textos son parte de libros , cuentos, de todo lo que nos lleva a un conocimiento así que una manera de aprender a distinguirlos es leer, o por  medio de nuestras rutinas diarias , al ver el periódico, leer un libro , hacer la tarea ,etc; podemos ir observando esto.


VER PERIÓDICO  HECHO POR LOS ALUMNOS DE AMQ
http://www.scribd.com/doc/187481527/Periodico-Blog


(COMENTARIOS, IMÁGENES POR AYLIN MENDOZA)

Sunday, November 17, 2013

Párrafo

Párrafo

Un párrafo es la unidad gráfica y conceptual que forma un texto escrito en prosa.
Los aspectos del párrafo son:

·         Externo o gráfico: identificamos el párrafo porque inicia con una mayúscula y termina con un punto.

·         Interno o conceptual: busca expresar una sola idea a través de varias oraciones

Cada párrafo está formado por una oración principal que resume la idea general que se quiere dar a conocer y otras oraciones llamadas secundarias.
Atributos que hacen comprensible un texto:
  1. Estructura: se refiere al orden en que está escrito el texto. Este orden está definido por los párrafos que lo integran.
  2. Unidad: un texto debe referirse a un tema en particular
  3. Coherencia: es la propiedad que hace claro y comprensible un texto, pues sus ideas secundarias apoyan la segunda.
Clases de párrafo:
  • ·         Introductorio:

            El párrafo introductorio es la manera en que el autor te presentara el tema; por ello, este tipo de párrafo tiende a ser muy general.
  • ·         Transitorio :

              Este párrafo puede indicar información importante dentro del discurso, pero su función principal es crear una relación entre una idea y otra

  • ·         Conclusivo:

              Este párrafo lo encontramos normalmente al final de la estructura grafica del texto. Su función es dar una conclusión o cerrar el tema del que se está hablando.
  • ·         Explicativo :

             Este pretende dar claridad sobre el tema en cuestión; es decir, nos ofrece una explicación en torno a la idea principal del texto. Podemos  encontrarlo en medio de la estructura gráfica y muchas veces, después del párrafo introductorio.

como hemos observado el parrafo comprende distintos puntos y hay distintos tipos de ellos cada uno con un proposito y ciertas caracteristicas por lo cual no son simplemente un conjunto de palabras escritas al azar sino que cada uno de ellos tiene un fin y un objetivo

Pablo Adrian Santana Perez

Saturday, November 16, 2013

Estrategias de lectura



La estrategia siempre implica planeación. En el aspecto militar, los soldados elaboran una estrategia para vencer a su enemigo y esta tiene que ver con un plan para llegar a él y vencerlo. De la misma manera, en la lectura la estrategia implica una manera de acceder al texto para poder entenderlo y apropiarse de el
Propósitos de lectura
Cada vez que te acerques a un texto es necesario reconocer:
- La fuente o el medio: es decir ¿Cuál es la plataforma del texto?
- Su extensión: ¿Qué tan largo es?
- Marcas gráficas: ¿contiene fotografías, tablas, mapas?
- Objetivo de la lectura: por ejemplo: placer,recopilar datos específicos, dar una opinión, aplicar el conocimiento, etc.
- Autor de la obra
Activación del conocimiento previo
Las ideas que tenemos antes de leer pueden ser referentes al tema, autor, titulo de la obra, etc. Esto tiene que ver con nuestra historia personal, cultura, educación y grado de conocimiento en torno al tema.

Determinación del significado de las palabras
Muchas veces si no conocemos una palabra, esto no solo interrumpe la lectura sino también ocasiona un vacio de información en los datos que nos revela el texto.
Inferir por el contexto. Si hay una palabra desconocida en una frase, trata de leer nuevamente de que trata esta o cual es el hilo conductor del texto y si comprendes el significado general puedes influir el significado de una palabra que antes no habías escuchado.
Supervisión y regulación de la propia comprensión
Para poder comprender adecuadamente un texto son necesarias ciertas condiciones que debes considerar y que te recomendamos a continuación:
-      Lugar
-      Posición
-      Auxiliares
-      Atención
-      Concentración


Niveles de comprensión de un texto.
Comprensión literal
Cuando se comprende de manera superficial el texto, considerando su significado directo.
Comprensión interpretativa
Cuando eres capaz no solo de decir que significa el texto, sino también cual es la intención del autor y si acaso contiene símbolos que remitan a un segundo significado.
Comprensión critica
Si, después de haber entendido la postura del autor, eres capaz de expresar una opinión o juicio critico sobre el tema.
Comprensión estética
Tiene que ver con la apreciación de los elementos artísticos de un texto; puede ser que con esta experiencia estética, la siguiente fase sea creativa, es decir, que te inspire a escribir o a plasmar pensamientos en un texto, canción, etc.

Robert Brandon Acosta Tea

Friday, November 15, 2013

Mecanismos de coherencia

Mecanismos de coherencia

Los mecanismos de coherencia son nexos que ayudan a conectar las partes de un texto para darle sentido y unidad.

Marcadores

Los mecanismos de coherencia se expresan a través de marcadores textuales.
Los marcadores pueden ser conjunciones, preposiciones, adverbios y frases adverbiales. Los marcadores sirven para estructurar el texto y guiar al lector. Se pueden usar para organizar y relacionar fragmentos relativamente extensos del texto (párrafo, apartado, grupo de oraciones) o fragmentos más breves (oraciones, frases). Suelen colocarse en las posiciones importantes del texto (inicio de párrafo o frase), para que el lector los distinga de un vistazo, incluso antes de empezar a leer, y pueda hacerse una idea de la organización del texto.


MARCADOR:
DEFINICIÓN:

Causa
Se refieren al origen que llevo a determinada consecuencia, revelen el porqué  de alguna acción o efecto.
Porque, ya que, pues, puesto que, en razón de, dado que.
Certeza
Expresa un conocimiento seguro  de lo que se afirma.
En efecto, de hecho, efectivamente.
Condición
Indican un requisito que forzosamente debe cumplirse.
Sí, siempre que, con tal de que.
Consecuencia
Se refieren al resultado obtenido tras la realización de alguna acción.
Así, de este modo, luego, y, por tanto, de esta manera, como consecuencia, dado que, de modo que, para, a fin de que.
Oposición
Indican un contraste de opiniónes o ideas.
Contra, pero, no obstante, sin embargo, más bien, aunque, excepto, o.
Los mecanismos de coherencia tienen un papel muy importante en la escritura ya que sin ellos el texto que se este leyendo no tendria ningun sentido, estas se expresan de diferentes formas dependiendo el tipo de texto y tema que se este abordando.

Pablo Adrian Santana Perez

Thursday, November 14, 2013

Modos Discursivos




Cuando piensas en un discurso, ¿a qué te remites? Muy probablemente a una charla publica presidida por ejemplo, por un político.
¿Te suena igual un ruego para pedir permiso para una fiesta que la lista del súper? Seguramente no. Cada texto tiene una intención diferente y de acuerdo a esta, tiene una organización y expresión distintas.

Los modos discursivos se refieren a la manera en que un texto expresa algo de acuerdo a una intencionalidad en particular.

Según el propósito del autor, podemos clasificar los modos discursivos en: definición, demostración, comparación, especificación, enumeración, refutación, ejemplificación, referencia, recapitulación, amplificación y síntesis.

Definición

El modo discursivo de definición busca detallar las características que hacen único a un concepto. Responde a la pregunta ¿Qué es?
Ejemplos:
El suelo es la capa superior de la corteza terrestre donde vive y crece la vegetación
Los Cactus son la especie más conocida de las plantas suculentas, caracterizadas por sobrevivir en condiciones de extrema sequía.
Demostración

El modo discursivo de demostración busca dar información que respalde la postura del autor. Es común el uso de estadísticas o datos duros –números o cifras- que demuestren que el resultado del autor es correcto.

Ejemplo:
La inauguración se realizó en el mes de febrero, es decir fue durante el invierno.
Comparación

El modo discursivo de comparación implica la existencia de dos o más ideas o elementos que son contrastados en el texto exponiendo las características de cada uno y que pone en evidencia tanto sus diferencias como sus coincidencias.

Ejemplo:
 Los ríos están sometidos a un ciclo comparable al que cumplen todos los seres vivos, o sea que ellos también nacen, crecen, se desarrollan y mueren

Especificación

El modo discursivo de especificación tiene que ver con aterrizar una idea a un elemento en particular. Algunos de los marcadores que pueden preceder una especificación son: particularmente, especialmente, en específico y específicamente.

Ejemplo:
“Según la constitución física, tamaño y cohesión de las partículas que forman los terrenos, éstos pueden ser arcillosos, arenosos, calcáreos y humíferos, de acuerdo con el elementos que predomina en ellos (arcilla, arena, etc.) En los arcillosos las partículas se unen tan estrechamente que no dejan pasar el agua (impermeables); los arenosos son flojos y muy permeables, el agua pasa fácilmente por ellos y se deposita en las capas inferiores. Los calcáreos son permeables y poco aptos para la vegetación.”


Enumeración

El modo discursivo de enumeración expresa una concatenación de elementos separados generalmente por una conjunción o una coma (,).

Ejemplo:

10 Grandes del DF (fragmento)
El servicio de Paxia está a la altura de su carta de vinos, lo cual es decir bastante, y su carta de mezcales les da un sentón a ambos. Hay varios platos excelentes: el tuétano al horno con salsa borracha, el aguachile de camarón que nos está haciendo agua (chile) la boca ahora mismo, el mini taco de canasta de chicharrón de pollo, que parece salido de la cocina de juguete de una niñita prodigiosa.
Fuente: Mariana Camacho, Roberto Gutiérrez Durán
Y Alfonso Ruvalcaba. ‘’10 Grandes del DF’’. Chilango



Refutación

El modo discursivo de refutación implica la negación de una idea o elemento del texto con argumentos pare respaldar dicha negación. Normalmente en la estructura de una refutación se expone primero la idea a refutar y después se niega demostrando hechos o datos que apoyen la idea del autor.

Ejemplo:
El afirmar que el sistema de castas del induísmo es la raíz de los problemas económicos de la India es riesgoso, aún los especialistas lo debaten.

Ejemplificación:

En el modo discursivo de ejemplificación, el autor menciona elementos diversos para demostrar o ilustrar una idea principal. Otro de los objetivos de la ejemplificación es dar claridad al lector sobre la idea que se quiere demostrar.

Ejemplo:
En algunos casos puede ser simple y claro por ejemplo: una fuente , un lago , o una lengua glacial.



Referencia.

El modo discursivo de referencia busca demostrar una idea a través de una cita textual o paráfrasis.
La cita textual implica la repetición exacta de las palabras de otra persona y, en un texto, debe ir siempre entre comillas (“ ”); mientras que la paráfrasis se expresa a través de la repetición aproximada de las palabras de otro y no debe ir entre comillas.

Ejemplo:
De hecho no es demasiado exagerado decir que durante los casi tres siglos posteriores a Newton, muchos físicos, ingenieros e incluso algunos matemáticos, cada uno en nuestro ramo, nos hemos dedicado prioritariamente a sacar jugo a ésta forma de describir la física, generando en el proceso la revolución industrial y sus consecuencias, las máquinas de vapor, la electricidad, los automóviles y la aviación. Incluso los vuelos interplanetarios.


Recapitulación.

El modo discursivo de recapitulación retorna alguna idea el autor ha mencionado con anterioridad en el texto. Algunos de los marcadores textuales que se pueden usar en este modo discursivo son: recapitulando, retomando, como se mencionó anteriormente.

Ejemplo:

En términos generales, India ha sido y es ejemplo entre los pueblos más atrasados y pobres, en el que se destaca un sector minoritario privilegiado y un sector con mucho mayoritario, que es plenamente desfavorecido.




Amplificación.

El modo discursivo de amplificación tiene como objetivo dar a conocer al lector más elementos para extender su panorama sobre la idea que el autor quiere comunicar.

Ejemplo:
Pero además, esta física clásica no es toda la física; hay otra cara de la moneda. Nuestro siglo ha atestiguado el surgimiento de dos teorías revolucionarias: la mecánica cuántica y la relatividad, que nos han permitido comprender mejor algunos aspectos del mundo, sobre todo en escalas donde nuestros sentidos pierden sus capacidades y antes solo la imaginación llegaba: los dominios de lo increíblemente pequeño y de lo inmensamente rápido.

Síntesis.

El modo discursivo de síntesis busca resumir la idea principal de un texto para reforzar y exponer de una manera clara y concisa la postura del autor; por eso, es común encontrarlo en el párrafo conclusivo o de cierre. Puedes usar alguno de los marcadores siguientes: en síntesis, como conclusión o para concluir.

Ejemplo:
En síntesis, el mundo está cambiando y la Tierra no lo hace saber a través de los ‘’síntomas’’ del cambio climático: huracanes, tormentas tropicales, entre otros. Es momento de tomar acción.


MODOS DISCURSIVOS

Justificación para mis papás:

Papás llegue a esta hora porque la prima de mi amiga que también estaba allí se desmayó y tuvimos que llevarla ir al hospital. Tuvimos que ir a urgencias y le isieron análisis, y se empezó a sentir un poco más mal. Les dije a los papás de mi amiga que me tenía que ir pero ellos me dijeron que me traían hasta que su sobrina se sintiera mejor. Pero como estaba en urgencias les dije que me venía sola. Si quieres llámales para que veas que es verdad.


Demostración
Amplificación
Recapitulación.


Real:

Llegue a media noche porque me quede dormida en casa de mía miga porque empezamos a tomar, después llegaron más amigas. Como el otro día le paso a Miriam, pero a ella un poco peor ya que llego más tarde. Pero no tomamos mucho si quieres puedes olerme.


Comparación
Enumeración
Demostración


Deisy Dayani Avalos Rdz.

Wednesday, November 13, 2013

Resumen


Resumen es un concepto que describe a la acción y a la consecuencia de resumir o de resumirse. Se trata también de la manifestación sintetizada de un determinado asunto o materia.
Resumen entonces no es copiar partes aleatorias del texto.Un resumen debe reproducir, de manera abreviada y precisa, el contenido del documento, sin interpretación crítica ni opinión personal acerca de la lectura.
El resumen deberá ser fiel al original, estar escrito en tercera persona, en forma objetiva, sin redundancia, sin juicios personales de quien lo elabora y siempre buscando la economía del lenguaje (esto quiere decir lo mas poco posible).

La expresión coherente nos facilita la comunicación con nuestro entorno mejorando las relaciones interpersonales.
Seria imposible asimilar todos los textos que pasen por nuestras manos par ello es necesario resumir el contenido de estos mediante ciertas estrategias con el fin de jerarquizar la información obtenida.
Esto se hará atravesó de tres niveles o planos de estudio que son:
1.  La superestructura esquemática: es la estructura global que caracteriza aun tipo de texto es independiente del contenido y se refiere generalmente ala forma del texto.
2.  La macro estructura semántica: es el contenido general o global de un texto.
3.  La microestructura textual: se refiere más que nada a las expresiones de coherencia y cohesión que se establecen entre las unidades de un texto.
(MAPA HECHO POR AYLIN MENDOZA)


Las macrorreglas:
Son la reconstrucción formal de la deducción de un tema son las siguientes:
SUPRIMIR: toda la información de poca importancia y no esencial puede ser omitida la información omitida no puede ser recuperada.
SELECCIONAR: también se omite cierta cantidad de información pero puede ser recuperada en forma más reducida.
GENERALIZAR: también se omiten informaciones esenciales pero se va sustituyendo un a sustitución por otra nueva.
CONSTRUIR O INTEGRAR: la información se ve sustituida por una nueva información y no es omitida ni seleccionada.
 
   Forma Esquematizada
Cuadro Sinóptico Es una representación gráfica, objetiva y clara de las partes principales de un    tema, se utiliza el signo gráfico llamado llave y la información se distribuye jerárquicamente.
Mapa Conceptual Es una representación gráfica para presentar un conjunto de significados conceptuales en una estructura de proposiciones.
Mapa Mental Es una representación gráfica de un proceso integral y global del aprendizaje de un tema, que facilita la unificación diversificación e integración de conceptos o pensamientos para analizarlo a y sintetizarlos en una estructura creciente y organizada, elaborada con imágenes, colores, palabras y símbolos.


   Mapa Conceptual 
Una técnica que cada día se utiliza más en los diferentes niveles educativos, desde preescolar hasta la Universidad, en informes hasta en tesis de investigación, utilizados como técnica de estudio hasta herramienta para el aprendizaje, ya que permite al docente ir construyendo con sus alumnos y explorar en estos los conocimientos.
Los conceptos se colocan dentro de la elipse y las palabras enlace se escriben sobre o junto a la línea que une los conceptos.


(MAPA CONCEPTUAL HECHO POR AYLIN MENDOZA)


 Mapa Mental:
Mapa mental es un diagrama usado para representar las palabras, ideas, tareas y dibujos u otros conceptos ligados y dispuestos radialmente alrededor de una palabra clave o de una idea central. Los mapas mentales son un método muy eficaz para extraer y memorizar información.
Un mapa mental se obtiene y desarrolla alrededor de una palabra o texto, situado en el centro, para luego derivar ideas, palabras y conceptos, mediante líneas que se trazan hacia alrededor del título.


(MAPA MENTAL HECHO POR AYLIN MENDOZA)



Cuadro Sinóptico
Es una forma de expresión visual de ideas o textos ampliamente utilizados como recursos instruccionales que comunican la estructura lógica de la información. Son estrategias para organizar el contenido de conocimientos de manera sencilla y condensada.


El Resumen es una forma de abreviar diferentes temas, textos, etc. Ayuda a comprender mejor las cosas, pues son las mas importantes, cuando algo se resume se puede tener mejor control de las ideas principales , así cuando leemos ya sabemos o nuestro cerebro alcanza a distinguir mejor las cosas, es como las imágenes las comprendemos mas rápido, el texto hace algo similar pues aparte de entenderlo mejor fomentamos la lectura al momento de leerlo todo , luego subrayar lo mas importante  , pues como saben la lectura es buena para todos , desde chiquitos debemos hacernos el habito de leer , pues la lectura nos puede abrir muchas puertas.

Aquí les dejo links de porque es importante fomentar la lectura


Blog creado por : Aylin Milleli Mendoza Salas